Solicitar cupón de descuento si sos socio/a de Aves Argentinas en: [email protected]
Autor: V. Alejandro Deregibus
256 páginas
23x16 cm
La actividad humana ha desequilibrado los ciclos de la naturaleza. Sellando los suelos aumenta el escurrimiento del agua de lluvia y se acentúa la desertificación, con la consiguiente denudación del suelo. Quemando fósiles y florestas, aumenta la concentración de carbono en la atmósfera. Confinando los animales acentúa la emisión de óxidos o anhidridos nitrosos al ambiente. Y, ha provocado la actual crisis climática y ambiental.
La emergencia global puede ser superada modificando diversas acciones de la humanidad. En lugar de consumir exageradamente, los habitantes de la Tierra aprenderán a reducir, re-utilizar y re-ciclar. La industria automotriz diseñará nuevos motores, dejando de lado los de combustión interna. Los rumiantes y demás herbivoros domésticos. volverán a sus ambientes pastoriles, donde enterrarán carbono en el suelo, dinamizarán la producción vegetal y contribuirán a moderar las temperaturas extremas por efecto de ta transpiración. Este libro enseña cómo la producción pastoril contribuirá a mitigar el daño hecho al ambiente.
En la primera sección del libro se describen mediante modelos teóricos las caracteristicas que son propias de los ecosistemas pastoriles, de las plantas forrajeras y de los herbivoros en pastoreo. Destacando que tanto las plantas como los ecosistemas han evolucionado sometidos a disturbios, señala que necesitan tales disturbios para revivificarse y dinamizar su funcionamiento. Informando sobre las habilidades adaptativas de los herbivoros y capacidad de adecuar su comportamiento, sugiere manejos que hagan uso de tal capacidad.
En la segunda sección enseña prácticas para:
- Enganchar la producción primaria con la secundaria, mediante asignaciones de forraje que permitan optimizar la ingesta;
- Disturbar y brindar descansos de recuperación, orientando la transición de la vegetación a condiciones deseadas;
- Dontrolar temporalmente los pastoreos, utilizando conocimientos de la fisiologia y ecologia vegetal.
Finalmente, destaca la posibilidad de producir alimentos de alto valor biológico, que pueden contribuir a la salud de sus consumidores, mediante la modalidad pastoril. Ilustra procedimientos para espiralizar ascendentemente la producción pastoril, dinamizando lo ambiental, brindando beneficios económicos y desarrollos sociales. Señala la importancia de promover la capacitación de operadores e ingenieros pastoriles, capaces de orientar el manejo de praderas, sabanas, parques y otros ambientes pastoriles que ocupan dos tercios del territorio nacional. Alienta a que en la Argentina se desarrollen tecnologias que permitan utilizar correctamente más de 200 millones de hectáreas con vocación ganadera, contribuyendo a mitigar la contaminación atmosférica y mejorar al ambiente global.
1 cuota de $41.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $41.000 |
2 cuotas de $24.374,50 | Total $48.749 | |
3 cuotas de $16.775,83 | Total $50.327,50 | |
6 cuotas de $9.125,23 | Total $54.751,40 | |
9 cuotas de $6.545,42 | Total $58.908,80 | |
12 cuotas de $5.323,51 | Total $63.882,10 | |
24 cuotas de $3.754,75 | Total $90.113,90 |
3 cuotas de $17.470,10 | Total $52.410,30 | |
6 cuotas de $9.621,33 | Total $57.728 |
3 cuotas de $17.651,87 | Total $52.955,60 | |
6 cuotas de $9.690,35 | Total $58.142,10 | |
9 cuotas de $7.251,08 | Total $65.259,70 | |
12 cuotas de $5.938,51 | Total $71.262,10 |
18 cuotas de $4.248,51 | Total $76.473,20 |